PCI DSS

El objetivo de este estándar fue el de establecer un marco común de controles de seguridad en términos de desarrollo seguro para aquellas aplicaciones de pago que cumplan con los siguientes criterios:
Almacenan, procesan o transmiten datos de tarjetas de pago como parte de los procesos de autorización o liquidación, y Son vendidas, distribuidas o licenciadas por terceros.
Ya han pasado más de diez años desde aquel entonces (actualmente la versión de PA DSS es la 3.2) y tanto la tecnología, las metodologías de desarrollo y las amenazas a las aplicaciones de pago han cambiado. Es por ello que el PCI SSC ha considerado que los controles del estándar PA DSS se han quedado anticuados frente a los riesgos actuales y ha visto la necesidad de evolucionar los criterios de seguridad en el ciclo de vida de desarrollo de software, tanto para aplicaciones tradicionales como para aplicaciones emergentes, apostando por el desarrollo de un nuevo estándar de seguridad: PCI Software Security Standard (S3) Framework.
Este nuevo marco de trabajo será publicado a finales de 2018 como resultado de la revisión y comentarios de las organizaciones participantes del PCI SSC. La estructura de PCI S3 contará con tres documentos principales:
Requerimientos de seguridad de software (“Software Security Requirements”):
Controles específicos para software de pago para proteger de forma adecuada la integridad y confidencialidad de las transacciones de pago y sus datos asociados.
Requerimientos de seguridad del ciclo de vida de desarrollo de software (“Secure Software Life Cycle Requirements”): Controles de seguridad para empresas desarrolladores de software de pago para gestionar de forma efectiva la seguridad en el desarrollo durante todo el ciclo de vida de sus aplicaciones.

Visión general del marco de trabajo PCI S3 (“S3 Framework Overview”): Un documento en donde se describirá a alto nivel el marco de trabajo propuesto y su programa de validación relacionado.
La empresa que puede brindar la certificación es BOTECH FPI que según lo que mencionan, tienen dos objetivos:
-        -   Minimizar el fraude.
-         -  Apoyar a las organizaciones en la implementación de buenas prácticas de seguridad recogidas en la norma.
Su metodología es la siguiente:
Fase 1 – Curso inicial de capacitación
El objetivo es abordar temas sobre conceptos generales, puntos clave para el cumplimiento y concienciar dentro de la organización
Fase 2 – Asesoramiento experto
Se realizarán entrevistas y se revisará la documentación necesaria para establecer y registrar los procesos activos y los proveedores involucrados que determinarán el alcance de PCI DSS.
Fase 3 – GAP Analysis gratuito
Realizamos un GAP Analysis gratuito para nuevos clientes, mediante la recopilación de información, con el fin de analizar todos los procesos de seguridad existentes y determinar el nivel de cumplimiento de la organización.
Fase 4 – Acompañamiento y asesoría
Mediante visitas mensuales de un consultor QSA se realiza un acompañamiento y una asesoría durante todo el proceso de implementación.
Fase 5 – Auditoria in situ
Recuperamos la información necesaria para determinar el debido cumplimiento del PCI DSS. La evaluación realizada se hará constar en el informe final ROC (Report on Compliance) y AOC (Attestation of Compliance)
Fase 6 – Revisión final
La fase final trata de realizar la documentación del estado de cumplimiento de PCI DSS y la posterior preparación del informe ROC y AOC.

Referencias:

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ITAF

MOF

SABSA